El artículo de hoy viene inspirado por una novela que me enamoró hace unos años, “Búscame donde nacen los dragos” de Emma Lira. Quien haya estado en las Canarias, en cuanto haya leído la palabra “drago” ya lo habrá asociado irremediablemente a las Islas Afortunadas. Y es que el drago, ese árbol que llega a alcanzar siglos de vida, no sólo es el símbolo del archipiélago sino también uno de sus principales reclamos turísticos: ninguna visita a Tenerife está completa sin ir a rendirle respeto al mítico drago de 600 años de Icod de los Vinos. Yo, que he viajado muchísimas veces a las Canarias y cada día que pasa me fascinan más, siempre rindo tributo al drago centenario que ya es por derecho propio el ser vivo más anciano de la isla.

El libro gira en torno a la figura de Marina, una madrileña que se “exilia” en Tenerife, en un hotel rural de la antigua región de Abona, y casualmente se topa con un antiguo yacimiento guanche y los restos de una mujer y sus dos hijos siameses. Obsesionada por descubrir la identidad de la indígena y su modo de vida hace seis siglos, Marina nos acercará poco a poco a una civilización que pese a pillarnos tan cerca, es una gran desconocida: se sabe menos de los guanches que de los aztecas y los mayas.

Adentrémonos en esta cultura fascinante, rodeada de misterio, que se ocupó de borrar de la faz de la tierra la colonización española. Porque hay que recordar que antes de descubrir América, los colonos de la península ya se habían topado con otro tesoro previo, las Canarias, en lo que fue un “entrenamiento previo” de lo que supuso el exterminio y saqueo de las civilizaciones locales con las que se enfrentaron los españoles en sus conquistas.

Guanches Tenerife
El pintor tinerfeño Gumersindo Robayna plasmó en lienzo la conquista de Canarias

Al contrario que otras islas cercanas como Madeira o las Azores, las Canarias fueron las únicas habitadas antes de la llegada de los europeos, allá por principios del siglo XV. Aunque el término guanche acaba adjudicándose a todos los nativos en general, lo cierto es que en realidad estos eran los originarios de Tenerife: en El Hierro vivían los bimbaches, en La Palma los benahoritas, en La Gomera los gomeritas, en Gran Canaria los canarios y en Fuerteventura y Lanzarote los majos.

Cuando los españoles arribaron en estas tierras, los aborígenes ya llevaban dos mil años ocupándolas. De origen bereber (lo que explica que muchos de ellos fueran rubios de ojos azules y altísimos para la estatura media de esa época), el término guanche proviene del vocablo wanshen, que podría traducirse como «los hombres de Ashenshen», que es como ellos denominaban a Tenerife. Los guanches llegaron a la isla desde el desierto africano, empujados por las colonizaciones fenicias y romanas y la sequía opresiva del Sahara.

Con ellos traían animales domésticos como cabras, cerdos, ovejas y perros, y su llegada a Tenerife cambió la fisonomía de la isla, ya que acabaron exterminando a especies endémicas como el lagarto o la rata gigante al cazarlos indiscriminadamente. Para los guanches, los animales eran importantísimos en la jerarquía que organizaba su particular sociedad: a mayor número de cabezas de ganado, mayor importancia y poder de su dueño dentro de la tribu. Logicamente, el ganadero principal era el rey, al que ellos conocían como mencey, seguido por el achimencey, los cichiciquitzos (clase noble) y los achicaxna (plebeyos).

Pese a que a nivel tecnológico era un pueblo anclado en la Edad de Piedra (no conocían el uso del hierro por no existir metales en la isla ni tenían embarcaciones pese a vivir pegados al mar y sus herramientas eran bastante rudimentarias), sin embargo era una civilización bastante avanzada a nivel cultural. Su modo de vida se basaba en el pastoreo, aunque también cultivaban trigo, cebada y diversos vegetales, eran pescadores y les encantaba el marisco. Vivían en cuevas y chozas de piedra y no existían pueblos como los entendemos nosotros sino que cada uno montaba su vivienda donde le parecía bien: andaban diseminados por toda la isla, casi siempre en las proximidades de acantilados, barrancos y manantiales de agua dulce. Desarrollaron una identidad cultural propia ya que, al no tener barcos, se encontraban aislados completamente del resto de las islas: Lanzarote les quedaba tan lejos como Europa o América, por este motivo cada tribu insular mantuvo intocable su modo de vida y costumbres e incluso la lengua.

Momia Guanche
La momia guanche mejor conservada del mundo se expone en el Museo Arqueológico de Madrid

Tenerife en aquella época se dividía en menceyatos, cada uno con su propio mencey, obviamente. El más grande de ellos fue precisamente donde vive la protagonista de “Búscame donde nacen los dragos”, el Menceyato de Abona. Existían otros ocho, Adeje, Anaga, Daute, Guimar, Icod, Tacoronte, Taoro y Tegueste, y esto fue con lo que se encontraron los colonizadores españoles. Algunos de ellos se mostraron amigables y dispuestos a negociar (el bando de paces) y otros se mostraron hostiles (el bando de guerra). La conquista de las Canarias no fue para los peninsulares ningún camino de rosas.

Se ha hablado mucho de las conexiones de los guanches con los egipcios debido a que en Tenerife era muy habitual el proceso de momificación, lo que ha permitido que lleguen casi intactas muchas momias que actualmente se exhiben en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Tenerife (también tenemos una en el Museo Antropológico de Madrid, la que veis ahí arriba). Son la herencia más importante de la antigua Historia de las Canarias y sorprende su avanzado estado de conservación. A las momias se las solía cubrir con pieles de cabra y en las que más trabajo se empleaba, como en las de los faraones, era en las de los menceyes.

Los guanches eran muy supersticiosos, por lo que tenían en gran respeto a las almas de sus antepasados, y en añadidura a las fuerzas de la naturaleza (y no era de extrañar viviendo a las faldas del volcán Teide). Veneraban a Achamán, el dios de los cielos, y a Chaxiraxi, la diosa de la cosecha (que con el tiempo se convirtió en la Virgen de la Candelaria, la patrona de la isla) y temían a Guayota, el rey de los infiernos.  Aseguraban que este vivía escondido en el Teide, que ellos conocían como Echeide y simbolizaba el averno. Orientaban sus altares hacia los astros, lo que también les acerca, de nuevo, a la civilización egipcia.

Los guanches no conocían la rueda pero sí la alfarería, la costura (su vestimenta era de pieles y fibra de hoja de palmera) y, como hemos comentado, la agricultura, aunque esto obligara a los menceyatos del sur a la trashumancia y la vida nómada. Hay que recordar que en el sur de Tenerife, debido al calor, la sequía y el origen volcánico del terreno, es más difícil sacar adelante las cosechas, por ello eran mucho más ricos los menceyatos del norte.

La importancia del clima era fundamental para los guanches, hasta tenían un rito de la lluvia, para en época de sequía pedir a los dioses su piedad y que mandaran el agua que tanto necesitaban sus cultivos (subían en procesión a las colinas con su ganado y gritaban y lloraban implorando ayuda). También tenían una Fiesta de la Cosecha, en la que engalanaban las chozas y cuevas con flores, y se obligaba a establecer treguas y paralizar cualquier reyerta local, a cambio de disfrutar de fastuosos banquetes y danzas (en herencia han dejado a los tinerfeños el baile folclórico del tajaraste, que aún hoy en día se practica).

Eran unos fabricantes excelentes de queso, adoctrinaban desde niños a sus hijos en las artes de la guerra y daban un papel muy importante a las mujeres en cualquier tipo de decisión, ya que gracias a ellas se perpetuaban sus genes (y aunque parezca increíble, permitían los divorcios y hubo mujeres que llegaron a tener cuatro y cinco parejas simultáneas). Y sí, como los canarios actuales, consideraban a los dragos árboles sagrados y realizaban junto a ellos sus reuniones para tomar decisiones políticas y de carácter social, en las que tenía un papel imprescindible el guañameñe, el sacerdote de los guanches.

Mujer Guanche
La Universidad de Dundee (Escocia) recreó el rostro de una mujer guanche gracias al escaneo en 3D de un cráneo de una nativa

Pese a que desde principios del siglo XV muchos españoles ya habían ido a vivir a las islas, conviviendo con los guanches y de paso secuestrándoles para venderles como esclavos a los mercaderes africanos, les acabaron expulsando, lo que empujó a los españoles a una toma de Tenerife por la fuerza sólo dos años después del descubrimiento de América. Por entonces, el principal mencey era Bencomo, quien tuvo una audiencia con los colonizadores. Se le ofreció amistad, convertirse al cristianismo y someterse a los Reyes Católicos, a lo que, naturalmente, se negó. A partir de entonces, apoyado por otros menceyatos, libró batalla contra los invasores, muriendo él mismo en uno de los combates. Su apellido es uno de los pocos guanches que se mantienen a día de hoy entre los habitantes de Tenerife.

Los guanches, pese a no tener armas de fuego y contar como única defensa con herramientas de piedra, lucharon con uñas y dientes por su territorio: antes que ser vendidos y deportados como esclavos a la península, preferían suicidarse lanzándose por los barrancos. Otros muchos, sin embargo, buscando salvar a sus hijos, aceptaron a los conquistadores y se dejaron evangelizar, asumiendo que la batalla ya estaba perdida. Además, los españoles no sólo venían con fusiles y espadas: traían con ellos la gripe, que exterminó a buena parte de la población, indefensa ante una enfermedad que les resultaba desconocida.

La importancia de la cultura guanche, a nivel antropológico, es importantísima en la historia de nuestro país, ya que se cree que de ellos descienden los primeros pobladores de Iberia y los euskaldunes (lo que se conoce como razas atlánticas). Cierto es que con la llegada de los españoles su identidad como pueblo acabó desapareciendo, al mezclarse con los peninsulares, pero los vestigios (pocos) que nos han llegado de su época, los posicionan como pieza fundamental en el origen de otras poblaciones. Incluso los más temerarios han llegado a declarar, debido a ese aura de misterio que les rodea, que son los descendientes de los habitantes de la Atlántida, de hecho son muchos estudiosos los que opinan que la mítica civilización devorada por las aguas habitaba una isla, hoy desaparecida, frente a las costas de Fuerteventura. Pero sea cual sea su origen, lo que sí es un misterio es cómo en aquella época podía vivir a un paso de Europa una civilización que prácticamente vivía en el Neolítico (aunque conocían el fuego) y cuya esperanza de vida apenas rozaba los treinta años.

Un pueblo valeroso que demostró su nobleza al capturar en la guerra a muchos españoles y aún así perdonarles la vida y que demostró su coraje frente al invasor (eran tan corpulentos que pese a ser capturados desnudos, rompían las cadenas sin esfuerzo y curiosamente, una forma habitual de defenderse era con un garrote que mantenían tenso entre los pies y que al soltarlo, destrozaba armaduras y escudos, de aquí deriva la lucha canaria, un deporte que se encuentra a mitad de camino del sumo y la lucha grecorromana). Los guanches, esos antepasados legendarios, casi míticos, del que cualquier tinerfeño se siente tan orgulloso. Tanto como para que incluso exista en la isla la Iglesia del Pueblo Guanche, que revive la religión neopagana de hace siglos, con sus propios ritos (incluso se celebran casamientos) y que atestigua que, pese al paso del tiempo, los guanches subsisten en la mitología popular tinerfeña. Más vivos que nunca.

11 comentarios

  1. Precisamente ayer estaba viendo un documental en Netflix y hablaban de los Guanches. Me estuvo curioso el nombre porque soy de Puerto Rico y en mi ciudad de origen tenemos un paseo tablado frente al mar que se llama La Guancha. Y como sabemos, el Caribe fue invadido por personas de las Canarias. ¿Existe un lugar llamado La Guancha en las Canarias?

  2. Author

    Sí, Willie, lo hay! Un pueblo en el norte de Tenerife que precisamente se llama así porque una guanche se suicidó cuando huía de los colonos españoles. Es comprensible las uniones entre Canarias y América porque fueron muchos los canarios que emigraron a vuestras tierras (los buses, por ejemplo, aqui tambien se conocen como guaguas). ¡Muy didáctico tu comentario, gracias!

  3. Me encantó esta entrada!!! Hace poquito descubrí que mis orígenes son de Canarias (S XV).. me pregunto si serán parte de los españoles que llegaron a «conquistar» o de los guanches.. Si fueran estos últimos explicarían mi cariño por los pueblos nómades del Sahara.. Quizás lo llevo cargado en un último gen jajaja Y sino, bueno, simple casualidad 😛 Gracias por la información!

  4. Author

    Me alegra muchísimo saber que tus orígenes son canarios, una tierra maravillosa… En mi caso, mi árbol genealógico me llevó hasta Alemania ¡es alucinante cuando descubres de donde vienen tus raíces! Me alegra que te gustara el artículo. ¡Un abrazo!

  5. Los canarios actuales son los descendientes de los españoles que ocuparon las islas hace siglos, junto con otros aportes mediterráneos; la antigua raza guanche está escasamente presente en la genética canaria actual, aunque hay entre ellos, individuos con un mayor grado de origen guanche. Lo siento, pero es la realidad. Por cierto el artículo dice que esos mismos antiguos pobladores bereberes que poblaron canarias, poblaron también en épocas pre-romanas parte de la península ibérica, así que quien sabe, si también compartimos con los españoles peninsulares una pequeña parte de ese origen norteafricano.

  6. Author

    Gracias por tus palabras, Sebastián. Efectivamente, la genética guanche de ha ido perdiendo porque la mayoría de los aborígenes fueron exterminados ok se fueron mezclando con los españoles que llegaron de la península. Un abrazo!

  7. Pues parece que la ciencia indica que si hay una permanencia de la genética aborigen en los canarios actuales, en torno al 56% si bien cuando se trata de ver la permanencia de la genética de los aborígenes de cada isla con los habitantes actuales de la misma (guanches con tinerfeños o bimbaches con herreños) hay islas como El Hierro donde es 0% o Tenerife el 22%, probablemente, por movimientos de población entre islas etc.
    Eso dice un estudio de varias universidades, aquí se citan https://www.laprovincia.es/sociedad/2019/01/13/adn-poblacion-canaria-conserva-56/1137104.html

  8. Author

    Gracias, Jose Antonio! Si es así, entonces nos alegra mucho la noticia, echo un ojo al artículo!

  9. Por vía del ADN mitocondrial, el que transmite la mujer, la pervivencia genética guanche es muy alta en algunas islas, como La Gomera, La Palma, Tenerife y Gran Canaria. Puede llegar al 40%. Hay que tener en cuenta que las mujeres guanches fueron utilizadas como concubinas por los conquistadores. Los hombres fueron esclavizados, aunque muchos fueron recuperados por sus familiares a principios del siglo XVI cuando los Reyes Católicos sacaron leyes que les protegían de la barbarie de los colonizadores.

  10. Me pareció muy interesante el artículo sobre los Guanches.Soy de Argentina y acá también había cultura !! Muchas razas aborígenes habitaban el gran territorio de Argentina y sufrieron exterminio por parte de los españoles

  11. Author

    Eso, desgraciadamente, ha ocurrido en muchos lugares del mundo, la opresión y exterminio de miles de tribus por parte de colonizadores sin escrúpulos. En dicho sentido, los españoles se llevaron la palma junto a ingleses, franceses o holandeses…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.